0221 begum
De Favaloro y Walsh a Bilardo y Maradona: quiénes son los ciudadanos ilustres de La Plata

De Favaloro y Walsh a Bilardo y Maradona: quiénes son los ciudadanos ilustres de La Plata

Se trata de un galardón honorífico que floreció durante los primeros años de la recuperación de las instituciones para distinguir a vecinos destacados.

¿Quiénes son las personalidades más insignes o consagradas que representan a los platenses? Eso intenta determinar la distinción de “ciudadano ilustre”, un galardón honorífico otorgado por la Municipalidad a miembros representativos de la comunidad con suficiente mérito y reconocimiento por su trayectoria o contribución a la sociedad.

La ciudad de La Plata es, en ese sentido, una verdadera cantera que ha aportado a la historia nacional destacadas figuras en las más diversas disciplinas. De las artes a la ciencia, pasando por el deporte, la política y los derechos humanos. Son notables que hacen a la grandeza del país y encarnan la idiosincrasia y valores de una región tan particular, abierta a adoptar como vecinos propios personas trasplantados de otras latitudes.

Batman solidario, otro de los nominados.

Aquí nacieron el inventor del procedimiento de bypass coronario, René Gerónimo Favaloro, y el creador del stend, Julio César Palmaz. El mundialmente reconocido artista plástico Emilio Pettoruti o el extraordinario jinete y maestro de equitación Justo Albarracín. Aquí también crecieron, formaron sus familias y enfrentaron la última Dictadura Hebe Pastor de Bonafini y Estela Barnes de Carlotto. Fue en estadios platenses que brillaron jugadores como Martín Palermo o los mellizos Guillermo y Gustavo Barros Schelotto pero también se desempeñaron como directores técnicos Carlos Salvador Bilardo, Alejandro Javier Sabella o el mismísimo Diego Armando Maradona. Aquí vivió y jugó al ajedrez el periodista Rodolfo Jorge Walsh y se forjó en su juventud el escritor Ernesto Sabato. Aquí se afincó hasta sus últimos días el dirigente radical Ricardo Balbín y se afilió al Partido Socialista Alfredo Lorenzo Ramón Palacios. La Plata es la cuna de la tolosana Cristina Elisabet Fernández y es aquí en donde conoció a Néstor Carlos Kirchner, quien fue un platense más durante sus años de estudiante de Derecho. Como se ve, la larga lista no incluye sólo a platenses nativos o por adopción y a los que se destacaron aquí o en el exterior, también contempla a quienes solo estuvieron de paso, como el caso de embajadores, escritores u otras celebridades como la siempre recordada María Elena Walsh, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat o el artista plástico uruguayo Carlos Paez Vilaró.

El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, no vive pero trabaja en La Plata y también recibió el honor como ciudadano ilustre

El galardón de ciudadano ilustre, cuya última entrega alcanzó a los futbolistas platenses Juan Foyth y Gerónimo Rulli, integrantes del plantel argentino que obtuvo la Copa del Mundo en Qatar, alcanza hoy a 173 personas y floreció en los primeros años de la recuperación democrática durante la gestión comunal del radical Juan Carlos Albertí. No obstante, a ese primer conjunto hay que sumar otros 756 vecinos declarados como “personalidad destacada” de la ciudad, variante incorporada en la normativa en los últimos años. Un repaso de esa nómina abultada devuelve algunas sorpresas y da cuenta de que la designación puede servir para reconocer y juzgar la historia tanto como para sacar rédito político o hacer un cumplido a los amigos del poder de turno. Hay desde casos duplicados, traspapelados hasta ilustres desconocidos o, increíblemente, famosos que jamás pisaron el damero fundado por Dardo Rocha.

En rigor, la categoría de “ciudadano ilustre”, que puede también ser otorgado post mortem,  abarca a platenses destacados en el ámbito local, nacional, internacional y a personalidades que vivieron algún tiempo en la ciudad o la transitaron temporariamente por razones de estudio o trabajo. El reconocimiento da vida a una suerte de casta platense, un abanico variopinto que incluye desde figuras populares y renombradas hasta miembros de familias tradicionales o empresarios, profesionales y comerciantes destacados, aunque muchas veces leer los fundamentos puede aparejar alguna que otra decepción.

Pero ¿en dónde está toda esta información? Pese a ser capital provincial, la ciudad tiene una gran deuda con el área municipal de organización de su archivo. No solo eso, sino que es tan compleja la arquitectura del entramado de decretos y ordenanzas que se modifican unas a otras, que muchas veces concejales e intendentes decretan y legislan a contrapelo de las normas vigentes. Esto ocurre con algo que parecería tan sencillo como la entrega de un premio al “Ciudadano Ilustre”, pero la falta de estudio sobre la ordenanza que lo regula y la mala organización de la información sobre los homenajeados es lo que impera. 

En el registro del Digesto Municipal marcan el primer ciudadano ilustre de La Plata es José María Prado, archivista y ferviente investigador de la historia local

En el digesto municipal, una oficina reciclada que se encuentra en diagonal 73 y calle 10, es donde se recepciona, cataloga y consolida la legislación del municipio.  La oficina tiene una sola computadora, no cuenta con escáner y ni siquiera tiene un correo institucional. Allí se encuentran todas las resoluciones y disposiciones de la ciudad de La Plata desde su creación, la mayoría en ficheros escritos a puño y letra por los empleados hasta que comenzó una lento, y aún incipiente, proceso de digitalización de los documentos, con algunas fechas en las que hay grandes lagunas. Desde la vuelta a la democracia, si una noticia de la envergadura de la declaración de un ciudadano ilustre salió en los medios y no llegó al Digesto, será un hecho mediático, pero a nivel institucional habrá saltado algunos requisitos previstos en la burocracia estatal, sustentada en normas y decretos.

En la página web de la comuna platense figuran 173 reconocimientos de ciudadano ilustre ( https://www.concejodeliberante.laplata.gob.ar/ilustres/ilustres.html) que abarcan a personalidades del deporte, de la música, de las ciencias, de la política, del periodismo, de las cuales un mínimo porcentaje son mujeres y la mayoría son ilustres desconocidos. Sin embargo, en la oficina del digesto es posible encontrar una nómina diferente: desde el 86 hasta la actualidad los reconocimientos a ciudadano ilustre y sus variantes incorporadas con posterioridad ascienden a 756.

Más allá de estos imponderables he aquí los datos y controversias de los ilustres platenses.

CURIOSIDADES

A lo largo de los años se ha distinguido como ciudadanos ilustres a muchas personas muy queridas y valoradas como maestros, artistas, religiosos a las primeras concejalas, a los ex combatientes de la guerra por las Islas Malvinas o al “Batman Solidario”, de quien, al premiarlo no se reveló su identidad, como corresponde.

Al revisar el listado la mayor sorpresa es el nombramiento del líder espiritual y embajador de paz “Su Santidad Sri Sri Ravi Shankar”, titular de la fundación “El Arte de Vivir” como ciudadano ilustre de la ciudad. El religioso indio fue nominado por los ediles platenses en 2004 y dos años más tarde volvió a recibir un galardón que parece más adecuado: “visitante ilustre”.

En la nómina oficial de ciudadanos ilustres sobresalen también el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, la  talensosísima María Elena Walsh, nacida en Villa Sarmiento partido de Morón, o el afamado compositor de tango Osvaldo Pugliese. Ninguno vivió nunca en La Plata.

René Favaloro fue nombrado dos veces ciudadano ilustre platense

Entre los ciudadano ilustre post mortem se observa a figuras con lugar en la historia nacional, Es el caso del oficial del Ejército Oscar Lorenzo Cogorno, fusilado en junio de 1956 luego de haber tomado la instalaciones del Regimiento de Infantería N° 7 con la intención de restituir a Juan Perón en el poder que había arrebatado la auto denominada Revolución Libertadora.

El 6 de diciembre de 1999, en el mismo decreto Nº142 que distinguió a las Madres de Plaza de Mayo como ciudadanas ilustres se declaró a la ciudad de La Plata “Capital de la Memoria”.

Particulare fueron los casos de figuras que luego de recibir el galardón se vieron envueltos en conflictos con la ley. Quien fuera declarado “Personalidad destacada” Fernando Cartasegna, es ahora un ex fiscal condenado a tres años en prisión en suspenso, por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público. También está el caso del sacerdote Rubén Marchioni que fue declarado ciudadano ilustre en 2011 y tiempo después terminó denunciado por supuestos casos de pedofilia.

Otro asunto a observar es la oportunidad de la nominacion.  Por ejemplo, el Narigón Bilardo fue declarado ciudadano ilustre en junio del 2022. Habían pasado 36 años del triunfo de la selección nacional en México en 1986. Además, ya había sido premiado, aunque nadie lo recordaba, ni siquiera el propio DT. Fue el 7 de agosto de 1990, a través del decreto 1896, se habían declarado ciudadanos Honorarios del Partido de La Plata a los integrantes del Cuerpo Técnico que acompañaron a Bilardo en el Seleccionado: Carlos Pachamé, Ricardo Echevarría y Raúl Horacio Madero a quienes se reconoció “su vida deportiva y profesional que dieron prestigio a nuestro País y nuestra Ciudad”, al parecer, sin darle aviso a los homenajeados.

Este tipo de situaciones no son una excepción, alrededor de la figura de “ciudadano ilustre” hay mucha confusión y suele ser un pergamino que se utiliza con fines más políticos que sociales.

“Cuando lo llamamos a Bilardo para entrevistarlo no sabía de tal distinción, no nos creía”, dice Sergio Marchi, quien produjo durante varias temporadas junto a Oscar Vaudagna el programa Ciudadanos Ilustres que se grababa en el recinto del Concejo Deliberante y se transmitía por el canal local de cable. Marchi también cuenta el caso del cardiólogo Julio Palmaz, cuya trayectoria  e invalorable contribución a la medicina, fue primero entrevistado en su programa y luego reconocido formalmente por las autoridades.

El caso del cardiocirujano Favaloro merece un capítulo aparte. Es otra de las personalidades que fue declarada ciudadano ilustre dos veces, una por el poder Ejecutivo en 1998 y otra por el legislativo local que en 2016 lo declaró Ciudadano Ilustre postmorten, cuando habían pasado 16 años de su muerte y 49 años de que el vecino de El Mondongo saltara a la fama mundial. La explicación es la siguiente: El intendente Julio Alak no giró en su momento el proyecto de distinción al Legislativo, por lo cual ese ámbito no lo contempló, y años después, mucho después de la tragedia, el Concejo lo hizo y Favaloro fue finalmente galardonado.

Algo similar ocurrió con el dirigente socialista Alfredo Palacios, quien fue declarado ciudadano ilustre en 2009, durante la primera gestión de Pablo Bruera y otra vez en 2012.

“Hubo tantas distinciones que en un momento la figura de Ciudadano Ilustre se restringió a un grupo que pudiera cumplir con algunos mínimos requisitos o exigencias, sino cualquiera podría ser declarado Ciudadano Ilustre”, agrega Marchi.

Ocurre que antes era tan amplio el espectro, que algunos hablan de una suerte de festival de ciudadanos. La nominación se realizaba en cuanto una personalidad estaba disponible o alguna visitaba la ciudad. Era tan exprés, que muchos de los galardonados por decreto del ejecutivo no fueron promovidos por el legislativo local. Tal es el caso del prestigioso médico platense Marcos Cusminsky, cuyo nombre lleva la sala de pediatría de la facultad de Ciencias Médicas, que según el decreto 1521, firmado por Alak, en donde se lo declara Ciudadano Ilustre, no figura en el listado de los Ciudadanos Ilustres de la home municipal. A diferencia de lo ocurrido con Favaloro, nombrado dos veces ciudadano ilustre, en casos como el de Cusminsky, hoy en día el Deliberante sigue sin otorgar el galardón y por este motivo no figura en la nómina oficial.

El 28 de diciembre último la comuna le concedió la distinción de ciudadanos ilustres a loscampeones Foyth y Rulli, recibieron en su nombre sus familiares. Sin embargo, las únicas declaraciones fueron del intendente Julio Garro quien dispuso la medida por decreto sin contar con el acuerdo de rigor del Concejo Deliberante. Como muchos en esos días, el jefe comunal se subió a la “scaloneta”, pero desde el 2010 para entregar esta distinción, se deben cumplir con algunos requisitos. Algo similar ocurrió en otros casos y en gestiones anteriores y que tiene como común denominador el gambeteo a la institucionalidad.

En Funes, cerca de Rosario, provincia de Santa Fe, las autoridades locales también declararon ciudadano ilustre a Lionel Messi. Fuera de todo protocolo, la mención fue entregada en la propia casa del capitán de la escuadra nacional. La máxima distinción de una comunidad a su máximo referente ya no sólo de Funes, sino también del mundo entero.

Los distinguidos se llevan un diploma que acredita su condicione de "Ciudadano Ilustre"

No es ocioso señalar que desde 2016 hay otra dependencia de la ciudad que también distingue a figuras como ciudadanos ilustres: la República de Los Niños. Ese año las autoridades municipales entregaron el galardón por primera vez a Carlitos Balá.

LOS NOMINADOS

Arranca la nómica el historiador José María Prado, un vecino nacido en Lugo, españa que llegó a La Plata en 1911 y dedicó a trabajar en recuperar la historia de ciudad. Luego siguen los célebres Serrat y María Elena Walsh; la escritora Aurora Venturini; el pianista y compositor Pugliese, y en 1992, se declaró ciudadano ilustre Post Mortem a Pettorutti. En 1998 se declaró ciudadano ilustre a Sabato que cursó el secundario en el Colegio Nacional y se recibió de Físico en la Universidad Nacional de La Plata. En 1998 llega el turno de Carlotto, y un año después a todas las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Otra de las mujeres emblema de la ciudad que obtuvo el reconocimiento fue Rosa Schonfeld Bru, madre de Miguel Bru, estudiante de Periodismo desaparecido en 1993. En 2000 comenzó a nominarse a las mujeres destacadas platenses, haciendo un poco de justicia a la desigual designación de galardones de acuerdo con el género que se observa con solo repasar la lista de los premiados.

No toda persona con alguna acción notoria, o que haya sido protagonista de un hecho histórico tiene lugar en esa nómina, pero sí hay una importante presencia de héroes y heroínas, como la declaración de ciudadanos ilustres post mortem a los soldados caídos en Malvinas.

Hay varios casos de ciudadanos ilustres que nunca vivieron en La Plata y resulta difícil determinar su relación con la ciudad.

Surge la inquietud: ¿Qué vale más a la hora de distinguir a los vecinos ilustres: el heroísmo, la solidaridad, la contribución a la sociedad o el éxito personal? No hay una única respuesta. Muestra la diversidad de miradas y criterios sobre lo que se busca premiar es la sesión del 18 de agosto del 2019, cuando se declaró ciudadana ilustre post morten a una de las integrantes del ARA San Juan, Eliana María Krawczy junto al chef platense de reconocimiento mundial, Mauro Colagreco. Krawczy es la primera mujer oficial submarinista del país y una de los 44 tripulantes del submarino perdido en el océano. Oriunda de Misiones. Krawczy tiene relación con la región por haber cursado en la Escuela Naval en Ensenada. Colagreco, por su parte, es un cocinero que en 2019 alcanzó el galardón "Cocinero del año", de la prestigiosa guía Gault Millau y fue condecorado por el gobierno francés como Caballero de las Artes y las Letras, y hoy dirige restaurantes de alta categoría en diversas ciudades del mundo.

En toda ciudad y todo pueblo, hay alguna idea de apropiarse o de ser parte de los laureles de quien llega un poco más lejos que los demás. El triunfo del otro como motor en una carrera de superación personal y colectiva, que se mira con admiración y a veces con cierto recelo como se representa en los extremos con la película argentina Ciudadano Ilustre protagonizada por Oscar Martínez.

Diego Maradona, el honor le llegó tras su muerte.

Volviendo al listado, es importante aclarar que, en el digesto, la nómina de ciudadanos ilustres comienza en 1986, antes no hay registro. De esa fecha a la actualidad, se pueden contabilizar 6 intendentes, Juan Carlos Alberti (UCR) desde 1983 a 1987; Alberto Rivas (UCR) que sólo ocupo el lugar por 10 días; Pablo Oscar Pinto (UCR) desde 1987 a 1991; Julio Alak (PJ- FPV) quien fue el intendente con más períodos en el cargo, desde 1991 al 2007; Pablo Bruera (PPS-FPV) que gestionó del 2007 al 2015; y por último, el intendente Nº85, Julio Garro (PRO) que gobierna desde 2015 a la actualidad.

Es lógico entonces que Alak haya sido, con sus 16 años de gestión, el Intendente que más ciudadanos ilustres declaró, con más de 90 decretos.

En 2004 se reconoció al Juez federal Leopoldo Schiffrin, se homenajeo con el galardón post morten al lider radical Ricardo Balbín. En 2005, también post morten, al poeta Pedro Palacios, más conocido como Almafuerte, así como a la destacada feminista Julieta Lanteri.

NUEVAS CATEGORIAS

Respecto a qué ciudadanos reconocer, cuándo y cómo, en 2010 se sancionó la ordenanza 10.734, que intentó poner orden en la cuestión instituyendo en el ámbito municipal las siguientes figuras:

Ciudadano/a ilustre de La Plata; Ciudadano/a ilustre de La Plata post mortem; Visitante Ilustre de la Ciudad de La Plata; Huésped de Honor de la Ciudad de La Plata; Personalidad Destacada de la ciudad de La Plata; Vecino/a destacado/a de la ciudad de La Plata; Medalla de mérito; Diploma de Honor al Valor o Arrojo; Declaración de Interés Municipal; Declaración de Interés.

El chef Mauro Colagreco al recibir la distinción

Con esta norma, de alguna forma se busca poner un límite al “festival” de ciudadanos ilustres declarados hasta el momento, para repartir con otras menciones- de menor exigencia- las distinciones a platenses o visitantes según su nivel de incidencia pública, política y social. Así, se reserva el título de Ciudadano ilustre como máximo galardón, sólo para no más de diez personas por año, se confirma la pauta de que debe ser otorgada mediante Decreto del Departamento Ejecutivo “ad referéndum” del Concejo Deliberante. Asimismo se establece y que “podrán recibir esta distinción personas físicas nacidas en la ciudad de La Plata, con residencia no menor a cinco años, y/o otros que no siendo nativos en la Ciudad tengan una residencia no menor a diez años, y que hayan realizado un aporte a la comunidad destacándose por la obra o trayectoria desarrollada en el campo de la cultura, la ciencia, la política, el deporte y la defensa de los derechos emitidos por la constitución nacional y la constitución de la provincia de Buenos Aires”. En cuanto a Ciudadanos Ilustres post morten, corresponden los mismos requisitos mencionados anteriormente, y se añade que la distinción consistirá en un diploma de Honor que la acredite “y será otorgada a familiares del ciudadano, por el Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata”.

Finalmente, en el artículo 15, se indica que estarán exceptuados de las distinciones y reconocimientos “todas aquellas personas que hayan cometido o participado en crímenes de lesa humanidad en cualquier parte del mundo, ni a quienes hayan ejercido o impartido órdenes de represión durante las dictaduras militares en nuestro país”.  Es más, se indica que “previo a efectuar dichos reconocimientos y/o distinciones, se deberá solicitar opinión a organismos y/o dependencias oficiales vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos”.

Rosa Schonfeld de Bru, madre de Miguel Bru, ciudadana ilustre platense

Pero, con el tiempo hubo varias modificaciones que incorporaron nuevas figuras por ejemplo la de “Joven Protagonista de la Ciudad de La Plata”.

En los últimos años se notó una merma en la declaración de ciudadanos ilustres, pero un aluvión de personalidades destacadas. Del año 2016 al 2022, se declararon cerca unos 23 ciudadanos ilustres, y unas 200 personalidades destacadas, con la particularidad de que, en el 2022, a Diego Maradona se lo declaró Personalidad destacada, porque de acuerdo a la normativa modificada en 2010 durante su paso por Gimnasia el astro del fútbol desechó vivir en La Plata y decidió radicarse en un country ubicado en Brandsen.

El listado de reconocimientos, que arranca en máquina de escribir y continúa con la caligrafía de trabajadores municipales, termina con una nueva modificatoria a la figura del ciudadano ilustre correspondiente al 6 de octubre del 2022, en donde se reconoce a empleados municipales que cumplan 20 años de antigüedad en su trabajo. “Antes te daban una medalla de oro” recuerdan risueños s los trabajadores que ya ostentan más de 25 años de trabajo, y son los dueños de las palabras escritas en esas hojas oficio que guardan celosamente como patrimonio de la ciudad.

¿Qué es Begum?

Begum es un segmento periodístico de calidad de 0221 que busca recuperar historias, mitos y personajes de La Plata y toda la región. El nombre se desprende de la novela de Julio Verne “Los quinientos millones de la Begum”. Según la historia, la Begum era una princesa hindú cuya fortuna sirvió a uno de sus herederos para diseñar una ciudad ideal. La leyenda indica que parte de los rasgos de esa urbe de ficción sirvieron para concebir la traza de La Plata.